miércoles, 22 de febrero de 2017

Tomas de corriente Ibertren

De todos es sabido que unos de los principales inconvenientes de este hobby es la toma constante de alimentación por parte del material móvil, sea tractor o remolcado con iluminación.


Hoy en día el material tractor suele estar dotado de tomas de corriente en cantidad suficiente para minimizar las pérdidas de contacto con la vía, ello permite una explotación más realista que, a velocidades lentas, no sufren las tan desagradables paradas, y que con una limpieza periódica de raíles y ruedas no debemos temer por la continuidad eléctrica.


Los dos tipos de explotación, analógica y digital tienen diferentes comportamientos frente a las interrupciones de contacto, en el primer caso y a una velocidad normal la mayoría de las veces es imperceptible el fallo, quizá un parpadeo de las luces y nada más, la inercia evita la detención de la locomotora.



En digital es algo más complicado, ante un corte de alimentación el decoder suele hacer un reinicio, cosa que no es instantánea, produciendo un desagradable efecto, reducción drástica de la velocidad incluso parada, unos decos son más sensibles que otros ante este problema.


Hay sistemas similares al empleado en la iluminación de los coches, un condensador conectado en el lugar previsto del deco permite solventar estas situaciones, no todos pueden incorporar este sistema de forma original, he leído por ahí que es factible hacerlo en todos los decos, aunque en escala N difícilmente podremos incorporar un condensador al decoder.

El material antiguo es más exigente ante esta situación, además de mecánicas antiguas con mayores consumos, suelen tener menos tomas eléctricas, y la por suciedad y los elementos de vía como los desvíos contribuyen a magnificar el problema, sobre todo si digitalizamos una de estas locomotoras.



Las locomotoras de la marca Ibertren son un claro ejemplo de ello, con una buena puesta a punto tienen un funcionamiento correcto en analógico, al digitalizarlas el funcionamiento mejora muchísimo, pero siguen con pocas tomas de corriente.


Tengo varias de ellas digitalizadas y todas sufren de lo mismo, el mínimo contratiempo eléctrico tiene efectos en el rodaje.
Llevaba tiempo pensando en dotarlas de alguna toma más, pero no me decidía a intentarlo, pues en alguna de ellas es complicado y laborioso.


Recientemente adquirí una Alco 1800 de ocasión en un estado realmente excepcional y un rodaje prácticamente perfecto, candidata al invento de las tomas suplementarias ya que va ser digital.


Conejillo de indias
Después de estudiar ubicación y material para las tomas, he decidido utilizar un tensor de cinta de los antiguos cassettes, debidamente trabajado.

Futura toma de alimentacion


Después de eliminar la espuma, cortarlo y los dobleces pertinentes.



Comentar que el lado de los piñones es especialmente delicado, con estas tomas frotando en el lateral del disco, hay poco margen de colocación.



Solo he colocado en un eje, por simplicidad y teniendo en cuenta que todo el bogie trasero lleva aros, lo que dificulta el correcto contacto con la superficie del rail.



La pestaña de la rueda es la que nos dará algo más de continuidad en la alimentación, siendo esta un simple apoyo al bogie delantero


Vamos a usar el chasis de los ejes para colocar las nuevas pletinas

Detalle de las pletinas
de tal manera que las pestañas hagan contacto en la rueda cuando se coloquen

Detalle del bogie montado con las pletinas
Aquí vemos las tomas ya en su ubicación, con los cables soldados que irán al decoder y un pequeño vídeo donde vemos que el bogie motor es autónomo.



martes, 14 de febrero de 2017

Capacitor Discharge Unit

O unidad de descarga por condensador, CDU son sus siglas en inglés, es habitual definir los artilugios electrónicos en este idioma.

La mayoría ya sabréis de sobra su funcionamiento y que hay multitud de esquemas por la red, además existen versiones comerciales a un precio bastante atractivo.

De todas formas me voy a permitir dar unas pequeñas nociones sobre sus características y el porqué de utilizar estos sistemas.

Los motores para desvíos suelen necesitar una capacidad de corriente elevada para funcionar correctamente, con lo cual nos vemos obligados a tener una fuente en exclusiva para ellos, lo típico son entre 14 y 16 voltios y 1 amperio mínimo, claro está que depende de la cantidad de desvíos a mover simultáneamente, por ejemplo si hacemos una ruta en la que entran más de 2 desvíos ya vamos justos con este amperaje, si los motores utilizados son golosos será incapaz la fuente de moverlos.

Aquí es donde entra la CDU, básicamente se trata de alimentar los desvíos con una potencia acorde con su consumo.

El principal componente de una CDU es un condensador electrolítico, elemento que se comporta como una batería, entregando la electricidad almacenada en él de forma instantánea al ponerlo en circuito, su capacidad se mide en µF, microfaradios.


Otra particularidad de este sistema es la protección de las bobinas de los motores, realmente son delicadas con el exceso de alimentación, debido a que deben ejercer una fuerza considerable mediante un tamaño realmente pequeño.

Si por cualquier causa se quedan las bobinas activadas, rápidamente se quemarán, hay motores con final de carrera que se encargan de cortar el circuito y evitar este inconveniente, en este caso podríamos utilizar un interruptor en lugar de un pulsador para activar el funcionamiento.

Su funcionamiento es muy sencillo, mediante una fuente de alimentación con corriente continua alimentamos el citado condensador, si disponemos de una fuente en alterna, muy habitual en los desvíos, deberemos rectificarla mediante un diodo o puente de diodos, dependerá de la versión utilizada de CDU, en cuanto activemos el pulsador será el condensador el que nos permita mover dichos desvíos.

Ahora pasemos a descubrir algo más de este sistema, tenemos claro que es el condensador el que nos entregará la corriente suficiente para mover el desvío, pero si alimentamos el condensador directamente desde la fuente tenemos el mismo inconveniente antes citado, al motor le pasará la misma corriente que sin condensador.

Para evitar esta situación hay que colocar una resistencia que nos limite la entrada de alimentación, si nos queda una bobina activada por un fallo en el pulsador la corriente que circulará por ella es incapaz de dañarla, por lo que ya tenemos la segunda función de la CDU, en este caso el condensador no se carga pues la corriente se va consumiendo en la bobina.

Gracias a esta característica podremos prescindir de una fuente dedicada a los desvíos, podemos utilizar la misma del alumbrado o accesorios, normalmente todos los motores, a partir de 12 voltios, son capaces de mover los desvíos.


El pequeño inconveniente es que el condensador tarda algo en cargarse y estar en disposición de volver a mover el desvío.

Una buena idea es tener agrupados lo desvíos en varias CDU, todo depende del número de ellos que tengamos que mover al unísono.

Como habréis deducido, cuanta más capacidad tenga un condensador más desvíos moverá o más veces moverá un desvío, realmente es así y tampoco es un problema el exceso de capacidad, la descarga es lo suficientemente rápida para no dañar las bobinas.

Existen variantes de este sistema, por ejemplo con testigos luminosos que nos marcan la posición de los desvíos, una función muy útil en un tablero de mandos.

En una entrada anterior os mostré unos motores de desvío a partir de solenoides con enclavamiento y accionamiento por cambio de polaridad, como los desvíos Kato y Rokuhan, por ejemplo. En este caso también es utilizable una CDU, incluso nos permite eliminar el mando específico de estos motores, podemos activarlos directamente por pulsadores igual que los motores típicos de 3 cables.

Aquí os muestro la unidad construida para activar estos solenoides:

CDU
Como el consumo es muy limitado he colocado 2 condensadores de 1.000 µF 35 voltios cada uno, pero realmente solo uno entrega la corriente a la vez, al ser por inversión de polaridad uno entrega positivo y otro negativo, resistencia citada de 1K y los 2 diodos 1N4007, vale cualquier diodo rectificador de esta serie.


Los bornes de la derecha, en azul, es la entrada de alterna, una fase va directa a la regleta azul de la izquierda, de esta fase toman los condensadores uno de los polos, negativo y positivo respectivamente.

La otra fase intercala una resistencia limitadora de 1K y los respectivos diodos para darles a cada condensador el polo correspondiente que le falta, uno positivo y el otro negativo.

Detalle del corte de la resistencia
La placa no puede ser más sencilla, la flecha indica el corte de la pista para que sea efectiva la resistencia, el conexionado tampoco implica complicaciones, azules de la derecha alterna, azul de la izquierda un polo del solenoide, rojo y negro de la izquierda positivo y negativo a los correspondientes pulsadores y de ellos juntos al otro polo del solenoide.


Al activar un pulsador estaremos descargando un condensador que previamente ha cargado el polo correspondiente mediante el diodo asociado y el otro polo de la alterna directa, por lo que alternativamente enviaremos al solenoide la polaridad requerida para su activación un uno u otro sentido, así de sencillo.

Un pequeño vídeo con el funcionamiento, está alimentado mediante la fuente que voy a utilizar en la maqueta donde irá instalado, la misma fuente de alumbrado de 12 voltios 1 Amp.



lunes, 6 de febrero de 2017

Boca de tunel

Os propongo una nueva realización que nos ayudará a personalizar la decoración de nuestra maqueta, una boca de túnel de fácil realización.

Hay muchos trabajos de este tipo, bocas, muretes......., todas ellas realizadas con cartón pluma, depron, bandejas del super y similares, aquí os propongo esta sencilla realización en cartón pluma, aprovechando que tengo unas cuantas hojas en stock.

Aunque es un elemento que goza de infinidad de modelos en el mercado a veces no encontramos el que nos gusta o necesitamos, en este caso las medidas de anchura no eran las adecuadas a donde la quiero colocar, así que manos a la obra.

Materiales: cartón pluma o similar, lápiz, regla y acrílicos o acuarela, en esta decoración solo he empleado negro y marrón, el verde es solo para ver el efecto con algo de musgo.

Comenzamos
Empezamos dibujando el contorno con las medidas adecuadas a nuestras necesidades, precaución con la luz de la boca si la colocamos cerca de una curva, este era el principal inconveniente de las comerciales.

Seguimos con el marcado de las piedras, con el mismo lápiz y apretando un poco, no caigamos en la tentación de la simetría a la hora de "construir", a pulso y al gusto.

Todos los ladrillos colocados
El borde de la entrada está sin marcar para enseñaros una manera de darle algo más de relieve si os apetece:

Con un cartón seguimos el mismo procedimiento, para hacer una entrada más resaltada, pero como siempre, a nuestro antojo, simplemente es para que veáis otro procedimiento.

Borde en cartón
En este caso no la coloco, el resultado final ya me gusta lo suficiente, así que procedo a grabar la entrada, con tamaño diferente a la pared.

A continuación el proceso de pintado, primero negro diluido para que penetre en las rendijas, sin que seque, limpiarlo con un paño, servilleta......, solo quedarán las rendijas en negro y lo demás ya sucio, forma parte del proceso.

Lavado en negro y marrón
Aquí ya le he dado con marrón, diluido, igual que antes se "limpia" pero sin apretar para no llevarnos toda la pintura, un palito de oídos también es adecuado para resaltar las rendijas.

Sin esperar a que seque, el típico manchado del humo, con negro diluido y con un pincel muy suave, de maquillaje por ejemplo, difuminarlo para mezclar colores sin apreciar el cambio de tono, importante que no esté seco para conseguir un mejor efecto.

Añadimos la carbonilla

También podríamos hacerlo con pátina, hay una gran variedad de conseguir unos efectos realmente fantásticos de manos de geniales modelistas, esta es una manera sencilla y rápida de hacer nuestras propias bocas.