Hace tiempo andaba
estudiando la construcción de una placa giratoria para un depósito de
locomotoras de vapor, después de varias pruebas más o menos satisfactorias, el
proyecto quedó aparcado para otra ocasión.
Esta vez la necesidad llegó ante el reto
de construir un módulo de normativa T-Trak, como muchos sabréis, se tratan de mini
módulos con vía específica Unitrak.
Decidí la construcción
totalmente artesanal después de comprobar que los modelos comerciales escapaban
a las medidas de un módulo T-Trak estandar, incluso adquirí una de ocasión para
comprobarlo in situ, la única placa adecuada es la de Peco, pero cuyo precio me
parece excesivo para lo que es, con su valor se pueden construir 4 como la que
describo.
La idea era motorizarla
con los elementos que anteriormente había probado, motor con reductora, servo
modificado, solenoide, en fin, varias alternativas, que no me convencían, algunos compañeros me ofrecían la solución de un motor paso a paso, el inconveniente es
que escapaba a mis conocimientos su accionamiento.
Pero… ¿porqué no?, gracias
a la red es mucho más fácil tratar con estos elementos y descubrí que quizá la
mejor opción era un Arduino para manejar el stepper, (motor paso a paso), por
disponibilidad de material a un precio realmente ridículo.
La comunidad pone a
nuestra disposición infinidad de programas para este menester, así que tampoco
era muy complicado aprender.
Manos a la obra, un
stepper con su driver y un Arduino Nano, unos 6€ en casa, así que solo quedaba
encontrar “la placa” idónea.
Un plato de maceta me
daba una medida adecuada, 16cms, pero la consistencia muy endeble, otro más
consistente tenía los bordes muy inclinados y otras alternativas eran grandes o
pequeñas.
La medida de 160mm es por
ser adecuada al módulo y a una locomotora Mikado, por ejemplo, que mide entre
topes 150mm.
Entonces se me ocurrió un
tapón de tubería de pvc, consistente, fácil de manipular y ¡bingo! hay de
160mm, 5€.
Con la tapa en mi poder
quedaba cortar el labio de la misma, a todas luces excesivo, para ello debía
fabricar el puente y definir la altura total, en las pruebas anteriores utilicé
canaleta de pvc, la de ocultar los cables eléctricos, mecánicamente es resistente
y también fácil de trabajar.
![]() |
Motor colocado en la plataforma |
Decidido el puente, corté con una sierra de marquetería el
sobrante de la tapa a la medida idónea, marqué el centro de la placa y taladré
para el eje del stepper, ahora me faltaba unir la canaleta/puente al eje, nada
mejor que un palo de plástico sujetaglobos, medida interna adecuada al eje de
6mm del motor, entra simplemente a presión, el pegado a la canaleta no supuso
mucho problema, como suelo guardar despieces útiles, corté de una tapa de
plástico una pata de las que llevan para roscar tornillos, de la medida
adecuada al tubo, lo embutí con pegamento y saqué el centro en la canaleta, un
tornillo y algo más de pegamento, en este caso epoxi, con un resultado
perfecto.

Ahora quedaba una parte
muy importante, el inversor de polaridad de funcionamiento automático, una
placa de cobre de electrónica, una corona a medida adecuada para fabricar la
arandela, un corte del cobre en medio y después de soldar los cables ya tenía medio
inversor, para los contactos cualquier pletina, tipo de las captadoras de
corriente de una locomotora sirve, en mi caso fueron una pletinas de unos
viejos cassettes, las que empujan la cinta contra el cabezal, presión adecuada
y cables soldados al carril, inversor concluido.
![]() |
Pletinas |
![]() |
Colocación bajo el puente |
Pues ya estaba la parte
mecánica resuelta, ahora a ver si se mueve.
Conexionado entre Arduino Nano y
driver del stepper, alimentación mediante un cargador de móvil a 5 voltios,
programa descargado y ¡si! funciona, muy rápido pero ya va.
Tras estudiar el código y
traducir las descripciones es muy sencillo adaptar la velocidad a nuestras
necesidades.
Ahora queda adecentar el
aspecto de la placa, para eliminar los resaltes internos y dejarla lisa le di
una pasada con el minitaladro y piedra, encima un separador de folios de
plástico y después de pintarlo quedó listo.
En el puente utilicé
eva para igualar las traviesas y hule al revés para simular el grabado, la
barandilla es malla de plástico debidamente cortada y pegada.
Los rodillos son una
serie de tubos de plástico, de oídos, de caramelo y sujetaglobos con un clip de
folios de los grandes como eje, utilizando de soporte también canaleta de
medida inferior, la más pequeña y pegado, sin más, completamente funcional.
![]() |
Detalle de los rodillos |
La caseta de control está fabricada con cartón y blister transparente se hace el “cristal”, un smd la ilumina
mediante un par de pilas AAA situadas dentro del puente y un pequeño
interruptor.
![]() |
Caseta artesanal |
![]() |
Pilas bajo el puente |
![]() |
Iluminación en funcionamiento |
Para el accionamiento de
la placa opté por un interruptor ON/ON para el sentido de giro y un pulsador
para la alimentación del driver, el programa utilizado mantiene alimentado el
stepper, calentándose en exceso y manteniendo un consumo inútil, con esta solución
se elimina este problema a la par que permite una precisión mayor en el
posicionamiento del puente, ya que no implementé ninguna solución de bloqueo,
no lo considero necesario dada la velocidad de giro y la facilidad para
posicionar el puente, otra cosa sería en un módulo alejado del operador.
Aunque la primera opción fue utilizar un encoder rotatorio, al no depender de ubicación exacta de las vías de salida había margen, las primeras pruebas daban un resultado satisfactorio, pero poco a poco se volvió errático el posicionamiento y es que estos stepper baratos enseguida toman holgura, probé otros con el mismo resultado después de varios giros, creo que hay unos similares con piñonaje metálico que seguramente sean más fiables, quizá la próxima sea con otro tipo de stepper o un servo modificado para giro total.
Aquí tenemos la placa totalmente terminada.
![]() |
Artículos relacionados:
Módulo Vapor T-Trak
Farolas del módulo
Cocherón con puertas automáticas
Código del arduino del módulo Vapor
Módulo Vapor T-Trak
Farolas del módulo
Cocherón con puertas automáticas
Código del arduino del módulo Vapor
Me apunto el sistema de alimentación de las vías del puente
ResponderEliminarJordi me encanta este proyecto tuyo la pena es que en mi maqueta no tengo sitio suficiente para poner una placa giratoria sino estaría copiandote para intentar que me quedara por lo menos parecida a la tuya algún día veremos maniobrar mis locomotoras en ella un saludo. Juan Carlos
ResponderEliminarMuy buen proyecto Jordi, en general muy bueno el Blog!!! te invito a visitar el mio http://lamaquetade.infotronikblog.com/ Saludos!!!
ResponderEliminar