Desde que empecé el diseño de la nueva maqueta (pronto iniciaré un artículo con el proceso de la misma) y al repasar el material del que disponía para dar vida a la decoración, me encontré con dos grúas Faller 232511 y con otras dos grúas pórtico Faller 222198.
Todas, aunque giraban digitalmente (con el dedo), no acababan de gustarme tal y como estaban.
Después de considerarlo y de recibir sabios consejos me he puesto manos a la obra y he empezado a motorizar las dos pequeñas.
Material utilizado:
- Grúas (Faller 232511)
- Servo (uno por grua)
- PWM
- Alimentador de 6 voltios
- Interruptor de tres posiciones estables, ON-OF-ON (2)
- Un trozo de canaleta
- Listones de madera (reciclada)
- Pinturas
- Cianocrilato
- Pegamento tipo Imedio
Este es el aspecto original de la grúa:
![]() |
Ilustración original de la caja del producto |
Lo veo demasiado frío y sin vida. Todos los edificios o elementos decorativos que pongo tanto en la maqueta como en los módulos están tuneados. Es decir, pintados y decorados para evitar el aspecto de plástico que tan artificial es.
Empecé por crear una base de madera que, a su vez, es el cajón que contiene y sujeta el servo. La base está hecha con listones de una caja de fruta a las que, con un punzón, se les ha grabado en relieve las piedras.
![]() |
Detalle del murete |
He de comentar que ha dichos servos se les ha quitado la electrónica y los topes de los piñones y de la propia electrónica para que pueda dar la vuelta completa y no sea necesario un arduino para su funcionamiento. Mi intención es que no se muevan de forma automática sino cuando yo quiera.
![]() |
Vista interior desde abajo |
![]() |
Vista superior |
En este caso le he puesto unos bordes a la plataforma donde luego se situará la cabina.
Después he procedido a poner el brazo del servo que hará moverse a la cabina. Este brazo está pegado con cianocrilato a la base de la cabina. Para ello hice hecho un rebaje en el círculo que hay y que estorbaba.
![]() |
Parte inferior de las grúas |
La alimentación que he utilizado es de uno usado de teléfono que da seis voltios (más adelante utilizaré otro de tres voltios, para que vaya más despacio) y un PWM con el que regulo la velocidad de giro.
![]() |
Controlador del voltaje |
Para accionar el movimiento y la dirección del giro utilizo (para cada grúa) un interruptor ON-OF-ON de tres posiciones. Como no disponía en estos momentos del que vuelve siempre al centro (que es el que utilizo para los desvíos) los que se ven son de tres posiciones estables; hay que ponerlo en el centro en el momento que quieras parar el giro.
![]() |
Cada interruptor controla una grúa |
Una vez pintada, ensuciada, etc, las grúas me han quedado así. La foto es de una de ellas.
![]() |
¡Carga! |
No es el aspecto final puesto que, una vez en su sitio definitivo, se le añadirán otras elementos decorativos para ajustarla al entorno. Tampoco la altura de los muros será la definitiva: irán encastradas en la base de la decoración con el fin de facilitar su extracción en caso de necesitar alguna acción posterior.
Ahora un pequeño vídeo:
Aunque la velocidad parece excesiva, se puede regular con el PWM a gusto del consumidor.
Espero que os guste el resultado
Buen trabajo.
ResponderEliminarEl realismo que se consigue da vida más allá del simple rodaje de las composiciones, enhorabuena.
ResponderEliminarMe parece un gran trabajo, enhorabuena amigo se ve que sacas provecho de las clases de ferromodelismo recibidas, gracias por enseñarnos tu obra y enhorabuena igualmente a tu maestro
ResponderEliminarBuen cambio del aspecto que tiene la grúa original y bien aprovechada la idea.
ResponderEliminarSi se puede bajar la velocidad de giro mejor porque quedará más cercano a la realidad.