Esta tarde vamos a detallar la digitalización de este módelo de Hobbytrain. Tras quitar la carcasa podemos observar el circuito que controla el funcionamiento de la máquina
 |
Detalle y puntos de interes del cirtuito |
Lo primero es localizar el polo positivo (+) y negativo (-) en el circuito (el carril derecho al polo positivo hace que la locomotora vaya hacia adelante). En este caso es muy sencillo: cada semichasis lleva
un polo (las flechas roja y negra de la imagen).
El ovalo naranja es la conexión al motor. Hay que desoldar esas pletinas y soldar el cable rojo y el negro del deco en esos
puntos, respetando la polaridad según circuito.
Los cables naranja y gris deben soldarse en las pletinas inferiores que alimentan
el motor (mostrado en la siguiente imagen).
Los componentes señalados en rojo deben eliminarse, son antiparasitarios que dificultan el buen funcionamiento del decoder. Hay que observar si el antiparasitario va en serie o en paralelo, ya que si va en serie habrá que puentearlo al eliminar alguno de ellos.
Como lleva leds, el circuito ya incluye resistencia, además de diodos para el sentido de marcha (los círculos verdes), no hace falta eliminar ni la
resistencia ni el diodo. En los círculos amarillos hay un componente, posiblemente un condensador, que no debería afectar pues va en el circuito de iluminación. Recordemos que el deco acciona por polaridad, por lo que el cable
blanco lo soldaremos antes de la resistencia de la derecha y el amarillo a la izquierda. En la imagen, la resistencia
es la pieza pequeña con números y el otro componente es el diodo. Esas pistas hay cortarlas justo antes de la soldadura, es decir, aislarlas
del circuito eléctrico principal.
El rectángulo azul nos muestra unas “pinzas” de cobre que dan continuidad a las pistas de la placa. No debemos eliminarlas, todo lo contrario: comprobar el buen contacto. Ante la duda un punto de soldadura y listo.
En estas imagenes podemos apreciar las pletinas de contacto motor, donde debemos soldar los cables naranja y gris:
 |
Detalle de las pletinas de contacto del motor |
El decoder lo alojaremos en el hueco encima del motor con cinta de doble cara, lo más atrasado posible, así permitimos la ventilación del motor. Hay que destacar el generoso espacio disponible.
En este caso el deco es un D&H de 1A (DH10C), sobrado por el consumo del motor. Por suerte, estos decos solo llevan componentes por una cara, facilitando la sujeción.
Destacar que en estos modelos, antes de rodar hay que efectuar una operación en la vía de programación, ya sea leer o escribir una CV (por ejemplo, cambiar la dirección)
En la siguiente imagen se puede ver el deco en su posición final:
Parece que hay otras versiones que incluyen conector NEM para
“pinchar” el deco, lo que permitiria su digitalización sin tener que efectuar modificación
alguna.
El circuito impreso en este caso es fácilmente
extraíble, encaja a
presión y simplemente se desliza, siendo recomendable siempre trabajar
fuera para evitar dañar el motor o que se metan posibles
cuerpos extraños.
 |
Placa desmontada |
En el circulo de la imagen anterior se ven las tomas del motor, a las que deberemos
soldar los cables naranja y gris del
deco.
En la siguiente imagen vemos la placa limpia
de componentes (excepto la resistencia obligatoria
y el diodo que no influye en absoluto), incluyendo donde se soldará cada cable.
 |
Placa saneada y esquema de colores |
Una vez soldados todos los cables, se puede dar la instalación por terminada. Siempre que es posible procuro dejar el cableado lo suficientemente largo como para poder trabajar en el mantenimiento sin tener que desoldar ningún
cable.
En este caso no hay impedimento para ello, ya que hay espacio suficiente. En la siguiente imagen podemos ver el trabajo terminado, y observar en las pistas positivo y negativo que donde antes había un componente ahora hay un cable.
 |
Conexiones realizadas y placa colocada |
Dejo un ejemplo de la instalación en otra locomotora:
Siempre hay que tener presente el aislamiento entre motor y chasis, entre deco y cualquier elemento conductor. También hay que vigilar que no haya componentes que puedan dificultar o estropear el decoder en la posición elegida, y eliminarlos en la medida de lo posible.