Me propusieron la
construcción de un módulo normativa T-Trak basado en el mantenimiento y
reparación de locomotoras de vapor, esta normativa utiliza unas medidas muy
contenidas para los módulos estandar, 300x308mm, por lo tanto debía hacerme con
dos simples o uno doble, todo no cabía en uno simple, así que me fabriqué uno
estandar doble.
En otros artículos
describiré la fabricación de la placa giratoria y el accionamiento de las puertas
del cocherón, aquí voy a describir algunos pormenores de la decoración y
manejo. Como es un módulo y lo normal es que viaje, he optado por no utilizar
materiales rígidos, yeso, escayola y similares, susceptibles de roturas por la
normal manipulación en el transporte.
Este módulo es totalmente
autónomo, permitiendo alimentar de forma independiente la vía de entrada, está
diseñado para unirse a un módulo creado para tal fin por mi gran amigo Pepe,
Tardesillas en los foros.
Consta de doble
alimentación, 12V 1 Amp continua para tracción y alumbrado, con sendos
interruptores de corte para cada vía, reflejado en el cuadro de mandos,
controlador Mehano con modificación para
cambio de sentido y testigos de dirección, de origen se alimenta por 16V en
alterna con 500 mA.
Destacar que permite la
alimentación de tracción digital, para ello consta de un conmutador que elimina
alimentación del controlador y conexión física con las vías para evitar
cualquier interferencia, manteniendo alimentación de accesorios y funcionamiento
del resto igual que en analógico.
Para Arduino,
stepper y servos he utilizado un
alimentador de tablet, 5V 2,5 Amp., uno
de móvil quizá sea insuficiente, aunque las pruebas las realicé con uno de
estos he preferido aumentar la potencia.
La alimentación es
directa a todos los elementos, debiendo el Arduino Nano solamente entregar la
correspondiente señal a cada uno de ellos.
Empezamos con las farolas
![]() |
Detalle de los materiales |
para ellas he utilizado unos smd
como iluminación, la pantalla es la parte superior de un blister de pastillas
de tamaño adecuado a la idea que tenía, el tubo es el utilizado en botellas de
perfume, el pie es de la misma válvula del pulverizador, el cable es resto de
un mouse, está aislado con barniz igual que los de un motor, la ventaja es que
es muy fino y fácil de pasar por el tubo, para doblarlo basta con introducir un
alambre o cable rígido por el interior, darle la forma y calentar con secador o
soldador, sin tocarlo, al enfriarse queda con esta forma, aunque quizá se deba
repetir el proceso hasta la curvatura elegida.
Los accesorios
decorativos, carbonera, pasarela, grúa….. están realizados con cartón,
alambres, palitos, excepto la aguada, árboles y trabajadores que son
comerciales, pasando solo por maquillaje.
La base elevada hasta el
nivel de las traviesas es goma eva, altura perfecta para conseguir ese efecto
de vías a nivel de suelo típico de estas instalaciones antiguas.
En lugar de pintar
directamente la eva he optado por poner papel, en este caso las bolsas de las
barras de pan (hay que reciclar), ya que la tonalidad es muy adecuada y no necesita
mucho maquillaje, con acrílico/acuarela de los chinos, suficiente, bien
empapada con cola blanca y agua, se moldea bien para eliminar la uniformidad.

El fondo estaba decidido
desde el primer momento, una pared tipo pizarra, acorde con el ambiente de las
instalaciones y un cielo tenue, para no quitar protagonismo al escenario,
tengamos en cuenta que una instalación de este tipo está poblada por el polvo
del carbón, grasas y aceites, por lo tanto cualquier luminosidad quedaría fuera
de lugar.
Para realizarlo he
aprovechado la experiencia de fabricar muros y bocas de túnel con poliestireno
expandido, fácil y ligero, además va pegado en la trasera por lo que la
consistencia no era problema. Un resto de considerable tamaño procedente de una
obra, trabajado con cutter y unas aguadas, para cortar una fina loncha, nada
mejor que un cuchillo jamonero.

Y todo esto había que
manejarlo, después de contar cables, salía un número considerable, así que
cable paralelo de impresora de 24 conductores y malla era una buena opción,
como la intención es colocar el mando dentro del módulo para que el transporte
sea lo menos voluminoso posible, diseñe una caja de contrachapado finito, los
encajes y taladros necesarios, el complejo de vías recortado en separador de
plástico de folios, con un resultado ideal para ir debajo del módulo.

La alimentación a la red
es un cable típico de aparatos electrónicos incorporando un interruptor y base
en el módulo, por lo que con la caja/tapa puesta no sobresale nada.
El manejo no requiere ningún master, cada interruptor
alimenta/corta el tramo correspondiente, señalizando en verde o rojo en el
tablero según el estado, los dos del cocherón accionan además las puertas,
verde=alimentación=abierto, así de simple, el de entrada compagina alimentación
y estado de los monos, que son simples leds de 1,8mm de lente cuyo cuerpo es
cuadrado permitiendo su pegado, he añadido además un pulsador bypass que
alimenta los dos tramos a la vez para evitar parada brusca y sin tensión con el
semáforo en rojo, permite entrar en la sección mientras está pulsado, en tramos
con parada por corte de alimentación las locos pequeñas o con toma solo en
parte del rodaje suelen ser problemáticas en este sentido.
Y este es el resultado final, faltan detalles de decoración que se conjuntarán con los módulos adyacentes para guardar uniformidad.
![]() |
Resultado final |
El estreno del blog no ha podido hacerse de la mejor manera posible.
ResponderEliminarSiempre he dicho que este módulo representa el resumen de todo aquello que podemos desarrollar en esta afición.
Todo es artesanal, desde la confección de la base hasta el más pequeño detalle. Y utilizando ya lo último en manejo de composiciones a través de arduino.
Faltan unas fotos últimas donde se ve perfectamente el ambiente creado por su autor.
Felicidades, muy buen trabajo.
Hola Jordi.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta entrada pero tengo que decirte que me ha sabido a poco. Creo que podrías hacer otras entradas adicionales mostrándonos los detalles de la plataforma giratoria, de las cocheras con sus puertas, etc, etc. Y lo digo porque como conozco esos dos equipos pienso que serían muy ilustrativos para otros que no los conozcan.
Respecto de las farolas, que por cierto, tambien merecen entrada aparte, quiero hacerte dos preguntas.
- ¿Qué leds SMD has empleado?
- ¿Los has soldado o los has pegado a los cables?
Un saludo
Los smd te lo miro mañana y los cables están soldados, eliminando el barniz se sueldan fácil.
ResponderEliminarSi, hay previstas dos entradas con los detalles de la plataforma y el cocherón, en breve serán publicados.
Gracias por tus comentarios.
Hola Pedro, los smd no tengo la seguridad de la referencia exacta, además me llegaron juntos sin identificar, he buscado la compra y me salen estas dos:
ResponderEliminarLED SMD PLCC-2 PLCC2 1210 BLANCO 1300MCD - Superbright WHITE LED
LED's SMD PLCC-2 PLCC2 3528 1210 BLANCO 2500MCD
Creo que es la primera referencia, la medida es muy similar en los dos.
Tengo smd para diferentes aplicaciones y ninguno identificado, utilizo un comprobador de leds, pruebo la luminosidad y decido según espacio disponible.
Siento no poder ayudarte más.
El trabajo que tiene esa placa giratoria y el cocheron solo lo sabemos los que te hemos seguido el paso a paso de tu trabajo, enhorabuena y síguenos enseñando a realizar obras de gran envergadura como esta.
ResponderEliminar