A parte de quedar bonita en nuestra maqueta, en mi
caso la utilicé para proteger la parte trasera ante posibles
descarrilamientos y caída del material al suelo.
De la Wikipedia: Arcada o arquería es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.
En algún uso se denomina "arcada" a la abertura del arco, que más propiamente se denomina "luz"; y "arquería" a un conjunto de arquerías falsas (de una abertura cintrada cuya luz está cegada por una superficie vertical), simulada, fingida (solamente pintada y cuyo destino frecuente es restablecer simétricamente una arcada real sobre una superficie plana soliendo estar circuida de moldura saliente) o decorativas, que en su caso se denominan arcada ciega (cuya luz está tapada por el paramento del muro pero cuyo perfil de arquivolta sobresale), o arquillos lombardos
El material que usaremos es el siguiente:
1
Cutter o mucho mejor un bisturí (si se tiene la posibilidad de adquirir)
1
Lapicero con la punta bien afilada
3
Pinceles grueso, mediano y fino
1
Regla
Poliespan
(yo lo consigo de los supermercados en donde viene la empanada)
Cola
Blanca de Carpintería
2
tubos Pintura Acrílica, Blanco y Negro
Un
poco de serrín tintado en verde
Alguna
mata del musgo de Navidad (que venden en los chinos)
Primero cortamos
el poliespan a la altura y largo que necesitemos. En mi caso
hice tres muros: uno de 16 cm, otro de 23cm y otro de 35cm que son las medidas que
necesitaba para el largo de mi maqueta en su parte trasera. De altura les di
6cm que es la del galibo en todos los puentes de mi maqueta. Por cada muro que queramos tener, deberemos tener dos piezas iguales.
Una
vez cortados todos los trozos, cogemos uno de los tres rectángulos para la arcada y dibujamos en él líneas verticales a la distancia de 1 cm y 2
cm alternativamente hasta finalizar toda la pieza. Seguidamente marcamos horizontalmente dos líneas en la parte de arriba a 1 cm cada una. Ahora, ayudandonos de un compás o algo redondo marcaremos el arco
necesario entre las líneas de espacio de 2cm y los puntos donde se cruzan con la segunda linea horizontal dibujada.
Seguidamente
cortamos los arcos con el bisturí para obtener el siguiente resultado:
 |
Luces de los arcos |
Con el otro rectángulo de poliespan construiremos la parte trasera, o lo que sería propiamente el muro. Para ellos marcamos líneas horizontales a una distancia una de otra
de 0,5 cm y posteriormente vamos a trocear las tiras formadas por las lineas horizontales con líneas verticales a la distancia de 1 cm. Importantísimo que cada línea vertical alterne con la
siguiente a fin de que queden contrapeadas unas y otras dando una apariencia en forma de piedra
amurallada o ladrillo visto. Repetimos esta operacion en la arcada, pero usando franjas de 1cm de altura.
Con
el bisturí y mucho cuidado quitamos material en todas las lineas que hemos hecho tanto
horizontales como verticales tanto en la pieza de la arcada como en la del muro (no profundicéis demasiado o calara al otro lado)
 |
Detalle del acabado |
Seguidamente pegamos
con cola de carpintero ambas piezas, que sujetaremos hasta que se sequen con unas pinzas de la ropa (no utilizar cianocrilato pues se comería el poliespan).
 |
¡Que no se despegue! |
La parte trasera del muro puede decorarse según necesidad. En mi caso, como ira detrás de la maqueta y no se verá, no
dediqué mucho tiempo a esta parte me base en hacer un muro en cuadrados de 1,5
cm contrapeados y nada más. Cada uno puede dedicar a esta parte el tiempo que
quiera dependiendo si se va a ver o no.
 |
Detalle de la parte trasera |
Hago
los mismos pasos en los otros muros que necesito...
 |
El resto de muros |
... y pinto en Gris más bien
claro todos ellos (es preferible hacerlo en gris claro para después
oscurecer a gusto de cada uno)
 |
Pintura base |
El siguiente paso es sombrear nuestros muros. Con un pincel grueso y casi en seco le vamos dando
golpes con la punta del mismo a cada piedra primero en un gris un poco más
oscuro, después gris oscuro y, al final, con casi negro, damos sombras y ponemos
algunas manchas en blanco para hacer contraste.
 |
Un posible acabado |
 |
Otro posible acabado |
Para acabar con la decoración, con un pincel medio damos un poco de cola de carpintero en distintas partes de las
piedras y echamos serrín tintado en verde para que se adhiera a la cola. Así conseguiremos imitar al musgo de las piedras. Conviene que el serrín sea un poco oscuro para una mejor imitación.
Seguidamente
pegamos alguna tira del musgo que se vende en los chinos en navidad, o tiras deshilachadas de estropajo verde, a forma en enredadera
de abajo arriba y de arriba a abajo en nuestros muros.
 |
Decoración final |
 |
Todos los muros acabados |
Para finalizar, colocamos las aracadas en nuestra maqueta y disfrutamos de la decoración, que además protegerá de la
caída de nuestro material motor.
 |
¡Perfecto! |